miércoles, 18 de marzo de 2009

Una mirada interna....



El 18 de Enero leí un artículo titulado la Doña Paciencia y el Don Orgullo escrito por vida, familia y algo más. Lo encontré sumamente interesante, por lo que voy a intentar extraer las partes que considero más importantes.

Hablaba de que la paciencia es más bien aceptar las imperfecciones de los demás. Aceptar nuestras diferencias: de comportamiento, de preferencias, de prioridades, de criterio, de forma de pensar, etc. Decía que cuando pierdes la paciencia con alguien normalmente es porque esa persona no ha estado a la altura de tus expectativas. Pero, y a ti quien te ha dicho que los demás deben vivir sus vidas y actuar según tus expectativas? Quién dijo que los demás tienen que tener tus prioridades y preferencias?

Como es de esperarse, cada virtud tiene un rasgo de competencia que intenta anular. Pues la competencia de doña Paciencia es lógicamente doña impaciencia. Verdad? Sin embargo, muchísimas veces lo que causa la impaciencia es don Orgullo. Veamos:Nuestras reacciones impacientes con los demás reflejan nuestro desacuerdo con su proceder. De alguna forma en esa reacción nuestra (impaciente) está don Orgullo diciendo “yo estoy en lo correcto y tú estás equivocad@. Yo quiero que te des cuenta de cuán enojad@ estoy para que veas cuán correct@ estoy. Triste, verdad?

Will Durant, ganador del premio Pulitzer, escribió una vez que ‘Hablar mal de otras personas es una forma deshonesta de autoalabanza‘….y está claro… cuando criticamos a otros delante de terceros, de alguna forma estamos diciendo a gritos ‘él está equivocad@, pero yo tengo toda la razón’.

Muchísimas veces denigramos al otro con comentarios negativos y salidas impacientes en un esfuerzo inconsciente de quedar mejor nosotros mismos.

Doña Paciencia es quien nos puede liberar de esa necesidad de estar siempre en lo correcto y darnos la paz de poner nuestras relaciones delante de nuestros deseos egocéntricos de reconocimiento.

Saben que??. Yo estoy totalmente de acuerdo con lo anteriormente expuesto. Muchas veces no aceptamos las “imperfecciones” de los demás por considerar que no están a la altura de nuestras expectativas, sin embargo, no tomamos en cuenta algo sumamente importante: Y nuestras actuaciones sí cumplen con las expectativas de los demás?.

Es normal y natural que intentemos comunicar nuestras ideas e influir en los demás con nuestro particular punto de vista, sin detenernos a entender las necesidades y los propósitos de los demás.

Muchas veces convertimos las críticas en una forma de rechazo a todo lo que no nos gusta; criticamos desde la forma de vestir de los demás, sus opiniones, su conducta, la forma en que manejan sus finanzas y la manera como enfrentan los problemas. Y más aún las críticas más duras y severas la realizamos hacia las personas que conocemos y que queremos, familiares y amigos.

Es muy fácil ver el mundo hacia afuera, y no hacia dentro de nosotros. Podemos ver los defectos de los demás como un cristal transparente, y todos conocemos las obvias soluciones de sus problemas. Las soluciones son obvias, están ahí. Esa persona sólo tiene que hacer “x”, o “y”, pero por Dios como es que no lo ve. Es simple… está claro.

Pero saben que?. Esa persona no lo ve. No ve las fáciles soluciones que nosotros vemos. No ve sus defectos.

Y esto ocurre con nosotros mismos. Literalmente “No vemos nuestros defectos”, “no vemos las obvias soluciones a nuestros propios problemas”, es más no entendemos que podrían criticarnos los demás, si desde nuestra óptica siempre hacemos lo mejor.

No hay maldad, hay desconocimiento. Tenemos un estilo y ritmo de vida cotidiano que nos mantiene en un ambiente de confort, que para nosotros es el adecuado, el ideal. Por qué tendríamos que cambiarlo?.

Y nos duelen las críticas, nos ponen a la defensiva. Nos duelen muchísimo, aunque digamos lo contrario. Porque nos hace enfrentar cosas que no vemos o que simplemente no queremos ver. Nos expone, y a nadie la gusta la sensación de sentirse expuesto ante los demás.



Resulta de todo punto monstruosa la forma en que la gente va por ahí hoy en día criticándote a tus espaldas por cosas que son absolutamente y completamente ciertas”

Y lo interesante de todo es que muchas de las cosas que nos critican pueden ser ciertas. Sin embargo, al tomarlas como algo hasta humillante nos olvidamos del valor constructivo que pueden tener. El rechazo inicial nos impide sacar lo positivo, aunque luego lo hagamos y puede que hasta agradezcamos el comentario recibido.

La imagen que cada uno tenemos de nosotros mismos es muy subjetiva, por eso de vez en cuando necesitamos una ayudita externa. Y en el fondo, reconocemos que esto es así, cuando vamos a tomar una decisión importante y trascendental en nuestras vidas, y lo comentamos a personas de confianza, porque esas personas podrían aportar cosas que no vemos.

Con estas reflexiones espero haber sembrado la inquietud, en todos los corazones que la lean, y espero que me autoayude, porque definitivamente me falta mucho por crecer en esta área. Sí, lo reconozco, soy de esas que no aceptan bien las críticas. Y para ayudar, debo ser la primera en mejorar.


Marisol

martes, 17 de marzo de 2009

De vez en mes....




“…. de vez en mes una cigüeña se suicida
y ahí estas tú tan deprimida
buscándole una explicación
de vez en mes
el cielo te roba el milagro
el tiempo te hace un calendario
de una vez de vez en mes..

…. de vez en mes la luna nueva
viene a quitar lo que renueva
y colocar otra ilusión”


Hace un par de meses, visitando a mi ginecóloga, conocí un centro de fertilidad llamado IRIP, a quien mi doctora le había cedido un lugar dentro de su consultorio mientras ellos se mudan a su propio local. La experiencia de poder compartir con un grupo de mujeres en la sala de espera, fue increíble!. Realmente una lección de vida. La lección fue tan grande que deseo compartirla con todos ustedes.

En la sala de espera había alrededor de 12 mujeres esperando. En este centro de reproducción asistida, hay un grupo de profesionales israelíes que vienen a Rep. Dom. cada dos meses aproximadamente. A esto ellos le llaman ciclo. Y el trabajo del IRIP consiste en preparar a todas las mujeres para que estén “en su punto” al momento de que los israelíes lleguen al país. Estas mujeres estaban divididas en dos grupos: un grupo se iban a hacer inseminación artificial, y el segundo grupo fertilización in vitro.

Fue tanto mi interés por el grupo, que anoté sus teléfonos para poder enterarme de los resultados de sus procedimientos. Cada mujer tenía su propio drama personal.

Una comentó que tenía una perrita en su casa, y cuando le informaron que ésta estaba preñada, la mujer duró dos días llorando, porque cómo era posible que hasta su perrita pudiera tener hijos y ella no.

Otra que ya estaba en el momento preciso para la inseminación, y el esposo que vivía en Estados Unidos había tenido un retraso en el vuelo, y había altas probabilidades de que no llegara a tiempo.

Otra había utilizado sus ahorros haciéndose una fertilización in vitro, la cual cuesta la módica suma de 9,000 dólares, y el proceso no funcionó.

Pero la que más tristeza me provocó fue una muchacha del oriente, que se había hecho 6 in vitro y no había logrado embarazarse.

Se pueden imaginar que dentro de este grupo yo me sentía una persona super afortunada, porque no solo había podido ser madre, sino que lo era dos veces. Y me daba hasta vergüenza reconocer que mis preocupaciones de fertilidad se limitaban al hecho de si mi próximo hijo sería niña o niño.

Hoy a través de este Blog quiero hacerles un reconocimiento a todas aquellas mujeres que no descansan en su lucha y en su búsqueda de soluciones para lograr embarazarse. Que no desfallecen ante los obstáculos, y que algún día lograran su tan anhelado bebé.

A los esposos de estas mujeres que tienen que convivir mes tras mes con las ansiedades, cambios hormonales y depresiones de la esposa, cuando como dice Arjona “El cielo les roba el milagro”. El papel del esposo es vital, porque de lo contrario el costo del bebé puede ser la destrucción de la pareja. Yo he visto más de una pareja separarse por esta causa.

A mi país informarles que aquí se están haciendo procedimientos y estudios avanzados. Costosos, pero por lo menos existen.

Al gobierno, que es una pena que no podamos contar con estos procedimientos dentro de los seguros de salud, ni siquiera con los estudios.

Deseo hacer un llamado a la reflexión a las mujeres que abortan, que le privan la vida a un niño cuando miles de padres darían lo que no tienen por tener uno. A las madres de jóvenes adolescentes que juegan con la vida de sus hijas con tal de ocultar una “vergüenza”, sin saber si su hija podrá otra vez concebir. A las mujeres que sin control y a corta edad empiezan a utilizar métodos anticonceptivos, desconociendo si realmente son fértiles……

Para finalizar, espero que Dios, mi Señor, haga realidad muchos sueños. Y que a través de un bebé, logre transformar muchos cuerpos y muchos corazones…



Marisol

miércoles, 4 de marzo de 2009

Intercambio de casas....



“Esta es mi casa mientras yo estoy en la tuya”.

Los programas de intercambios de casas son interesantes e innovadores. Me imagino que existen desde hace muchísimo tiempo, pero en mi caso en particular lo conocí a través de la película Holiday, protagonizada por Cameron Diaz y Kate Winslet, donde ellas intercambiaban sus hogares.

Intercambios de casas consiste en inscribirse en una página WEB, donde pones tu casa a la disposición para que alguna familia interesada, te ofrezca su casa. El costo de la suscripción por un año es de apenas Euros 75. El costo del hospedaje es cero, porque no hay intercambio de dinero entre las dos familias.

Por los 75 Euros que pagas mantienes la oferta de tu casa en línea por un año, con un texto largo y le puedes poner todas las fotos que desees. Tanto el texto como las fotos los puedes modificar. No te exigen que seas propietario de la casa, puedes ser inquilino, porque no hay transacción monetaria.

Como funciona.

- Tu debes hacer una descripción tanto tuya como de tu familia, con nombres, edades, número de personas que participan en el intercambio, profesiones, etc.

- Una descripción de la casa.

- Mencionas los lugares y las fechas exactas que te interesan.

- Si piensas intercambiar tu carro, debe indicar de qué año es, la marca y el modelo, su estado general y, si tiene cambio automático o no.

- Una breve lista de los electrodomésticos y los equipos electrónicos de los que dispondrán.

- Debes especificar cualquier responsabilidad adicional, como cuidar de un perro o de las plantas.

Todo esto se publica y debes esperar respuesta. Cuando recibes las ofertas debes evaluarlas y decidirte por una. Luego ambas familias intercambian fotos, y si ambos están de acuerdo, preparas un documento escrito recapitulativo.

Este acuerdo escrito traduce el compromiso firme de que vas a seguir adelante con el intercambio. Y a viajar!!!!.

Todo esto me parece una buena y viable alternativa para vacacionar.

Los altos costos de los viajes y el desconocimiento de lugares para hospedarnos muchas veces impiden que viajemos. Y más aun cuando lo hacemos acabamos viajando a los mismos sitios, y hasta hospedándonos en los mismos hoteles.

Mediante el intercambio ampliamos nuestras opciones y porque no nuestros horizontes.

Un motivo de seguridad de este sistema es obvio: quien usa nuestra casa es el dueño o el inquilino de la casa que vamos a usar, así que se supone que va a cuidar nuestra casa como le gustaría que cuidemos la de él.

Definitivamente “Amigos volvimos al trueque!!!.”

Marisol